Llevamos tiempo queriendo escribir este post y después de varios días trabajando en él, por fin está terminado, justo cuando se va acercando el momento de la partida, y por lo tanto, el momento de empezar nuestro voluntariado en los campamentos de Refugiados/as Sirios/as.
Para escribir este artículo hemos utilizado varias fuentes que consideramos rigurosas y para describir el Contexto, la información general y las cifras, nos hemos limitado a copiar textualmente parte de informaciones que hay en sus páginas webs, ya que las consideramos accesibles para todos los públicos, pretendiendo mantener, de esta manera, la información intacta y sin sesgos personales.
Contexto (Amnistía Internacional)
Antes de empezar es fundamental ponernos en contexto, y lo haremos a través de este resumen que nos ofrece Amnistía Internacional (AI):
«Las fuerzas gubernamentales y grupos armados no estatales cometieron con impunidad crímenes de guerra, otras violaciones del derecho internacional humanitario y abusos flagrantes contra los derechos humanos en el conflicto armado interno. Las fuerzas del gobierno efectuaron ataques indiscriminados y ataques directos contra civiles, como bombardeos de zonas residenciales e instalaciones médicas civiles, con artillería, morteros, bombas de barril y, según informes, agentes químicos, y perpetraron homicidios ilegítimos de civiles.
También impusieron asedios prolongados, que cercaron a la población civil y la privaron de alimentos, atención médica y otros servicios básicos. Las fuerzas de seguridad detuvieron o siguieron manteniendo recluidas arbitrariamente a miles de personas, entre ellas activistas que desarrollaban su trabajo pacíficamente, defensores y defensoras de derechos humanos, trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación y humanitarios y niños y niñas; sometían a algunas a desaparición forzada, reclusión prolongada o juicio injusto.
Las fuerzas de seguridad infligían sistemáticamente y con impunidad tortura y otros malos tratos a las personas detenidas; entre 2011 y 2015 se produjeron miles de muertes bajo custodia debido a tortura y otros malos tratos. Grupos armados no estatales que controlaban algunas zonas y se disputaban otras efectuaron bombardeos indiscriminados e impusieron asedios en lugares predominantemente civiles.
El grupo armado Estado Islámico impuso asedios en zonas civiles controladas por el gobierno; efectuó ataques directos contra civiles y ataques indiscriminados, como atentados suicidas con bomba, presuntos ataques con armas químicas y bombardeos de zonas civiles, y perpetró numerosos homicidios ilegítimos, en muchos casos de personas cautivas. Las fuerzas dirigidas por Estados Unidos efectuaron ataques aéreos contra el Estado Islámico y otros blancos en los que murieron decenas de civiles. En septiembre, Rusia comenzó a lanzar ataques aéreos y con misiles de crucero disparados desde el mar contra zonas controladas por grupos armados de oposición y contra objetivos del Estado Islámico, en los que murieron cientos de civiles.
Según la ONU, al concluir el año el conflicto había causado 250.000 muertes, y había 7,6 millones de personas desplazadas internamente y 4,6 millones refugiadas en otros países.»
Información General (Amnistía Internacional)
«El conflicto armado interno de Siria, que había comenzado tras las protestas de 2011 contra el gobierno, continuó haciendo estragos durante todo el año. Las fuerzas gubernamentales y sus aliados, entre quienes había combatientes libaneses de Hezbolá y combatientes iraníes, controlaban el centro de la capital, Damasco, y una gran parte del oeste de Siria, mientras que diversos grupos armados no estatales controlaban o se disputaban el control de otras zonas, a veces luchando entre sí. Entre éstos figuraban grupos que combatían principalmente contra las fuerzas gubernamentales, como los afines al Ejército Sirio Libre y otros como Ahrar al Sham; el Frente al Nusra, rama siria de Al Qaeda; el Estado Islámico, y las fuerzas de la administración autónoma establecida en los enclaves predominantemente kurdos del norte de Siria.
Divisiones internas en el Consejo de Seguridad de la ONU socavaron los esfuerzos por alcanzar un acuerdo de paz. No obstante, el Consejo adoptó varias resoluciones sobre Siria. La Resolución 2199, de febrero, pedía a los Estados que impidiesen la transferencia de armas y recursos financieros al Estado Islámico y el Frente Al Nusra. La Resolución 2209, de marzo, condenaba el uso de cloro como arma de guerra y destacaba que se debía obligar a rendir cuentas a los responsables de su empleo, a la vez que apoyaba el uso de acciones militares, sanciones económicas u otros medios contra quienes incumplieran las decisiones del Consejo. La Resolución 2235, de agosto, pedía un “Mecanismo Conjunto de Investigación” para determinar la responsabilidad del uso de armas químicas en Siria.
Los esfuerzos de mediación de la ONU por alcanzar un acuerdo de paz de forma gradual mediante un alto el fuego en Alepo u otras negociaciones multilaterales fueron infructuosos. Se esperaba que las negociaciones internacionales conocidas como el “proceso de Viena” dieran pie a negociaciones directas entre el gobierno sirio y las fuerzas de la oposición en enero de 2016.
La Comisión de Investigación Internacional Independiente sobre la situación en la República Árabe Siria, establecida por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2011, siguió vigilando y denunciando las violaciones del derecho internacional cometidas por las partes en el conflicto, aunque el gobierno sirio continuó prohibiéndole la entrada en el país.
Una coalición internacional dirigida por Estados Unidos continuó efectuando ataques aéreos contra el Estado Islámico y otros grupos armados en el norte y el este de Siria. Según informes, los ataques, que habían comenzado en septiembre de 2014, mataron a decenas de civiles. El 30 de septiembre Rusia inició una campaña de ataques aéreos en apoyo al gobierno sirio, teóricamente contra el Estado Islámico, pero en su mayoría contra grupos armados que luchaban tanto contra el gobierno como contra el Estado Islámico; en octubre lanzó misiles de crucero contra objetivos en Siria. Según informes, los ataques rusos mataron a centenares de civiles. Israel efectuó presuntamente varios ataques en Siria contra Hezbolá, posiciones del gobierno sirio y otros combatientes.»
Algunas cifras (Amnistía Internacional)
«Hay más de 4,5 millones de refugiados de Siria en sólo cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto:
- Turquía acoge a 2,5 millones de refugiados de Siria, más que ningún otro país del mundo.
- Líbano acoge a unos 1,1 millones de refugiados de Siria, lo que equivale a alrededor de una de cada cinco personas de la población del país.
- Jordania acoge a unos 635.324 refugiados de Siria, lo que equivale aproximadamente al 10 % de la población.
- Irak, donde hay ya 3,9 millones de personas internamente desplazadas, acoge a 245.022 refugiados de Siria.
- Egipto acoge a 117.658 refugiados de Siria.»
Consideramos pertinente añadir otras cifras, extraídas de varias fuentes:
- Más de 250.000 personas han perdido la vida de manera violenta -según la ONU-
- Hay 7.5 millones de niños y niñas afectados por el conflicto de Siria
- Más de 10.000 migrantes han muerto en el Mar Mediterráneo desde 2014 –datos de ACNUR–
- Al rededor de 2.809 personas han muerto en el Mediterráneo en lo que llevamos de año –Datos de OIM (Organización Internacional para la Migración)-
- Más de 1 millón de refugiados/as han llegado a Grecia desde Turquía desde 2015 –Crisis de Refugiados. Ficha de datos, de la Secretaría General de Información y Comunicación de la República Helénica–
- 569 refugiados han sido reubicados en varios países de la UE (hasta 15/03/2016) – Crisis de Refugiados. Ficha de datos, de la Secretaría General de Información y Comunicación de la República Helénica–

Situación de las mujeres refugiadas
Actualmente es una realidad que mujeres y niñas son discriminadas en cualquier país del mundo, estas desigualdades de género suponen una de las vulneraciones de Derechos Humanos más extendida (y a veces aceptada) de nuestra época.
En los países que no están en conflicto, las mujeres sufren discriminaciones en el acceso a los recursos, en el acceso al empleo, en el acceso a la sanidad o a la educación, son víctimas de violencia de género y sufren discriminación en el lenguaje. Las mujeres han sido invisibilizadas y escondidas en la Historia, y en la actualidad las mujeres siguen siendo relegadas a trabajos con menor responsabilidad, pese a estar igual o más formadas que los hombres, siguen siendo las encargadas (voluntariamente o no) de los trabajos reproductivos y de cuidado del hogar y la familia, y en el mundo laboral tienen mayor dificultad para la conciliación, mayor precariedad y menores retribuciones que los hombres incluso desempeñando los mismo trabajos, además la publicidad se ceba con su rol de mujer-cuidadora, mujer-perfecta y mujer-objeto, generando enfermedades, disonancias e inseguridades.

FOTO: SERGI CAMARA
“El conflicto, la guerra, la persecución y el desplazamiento, son escenario de violaciones de derechos humanos y tienen efectos demoledores para individuos, familias, comunidades y países. La violencia sexual y de género, se ha convertido en característica común a los conflictos armados contemporáneos y muchas de estas violaciones de DDHH han sido tipificadas por la Corte Penal Internacional como crímenes de guerra y de lesa humanidad. Aunque a veces los enfrentamientos armados sirven para exacerbar la discriminación y violencia contra las mujeres, a menudo estas violaciones están directamente relacionadas con la violencia que se ejerce contra las mujeres también en tiempos de paz.” (Las mujeres refugiadas y la violencia de género, Mª Jesús Vega Pascual)
En los países en conflicto, las mujeres migrantes, desplazadas y refugiadas añaden a las discriminaciones anteriormente referidas, otras tales como: la explotación sexual y laboral, violaciones, violencia, agresiones, acoso sexual, matrimonios forzosos (incluso de niñas) embarazos no deseados (también precoces), desapariciones, discriminaciones que no sólo se da durante todas las etapas del viaje, si no que incluso en territorio ‘seguro’ algunas veces se elevan de manera exponencial por culpa de las mafias de trata de personas y redes de explotación sexual y laboral.

“Las niñas y las mujeres representan más del 50 por ciento de los más de 4,4 millones de refugiados sirios. Así, en febrero de 2016, el porcentaje de mujeres, niños y niñas ascendió a casi el 60% de las personas refugiadas y migrantes que llegan a través del mar Mediterráneo a Europa” (eldiario.es – 08/03/2016) http://www.eldiario.es/desigualdadblog/Peligro-invisible-realidad-refugiadas-migrantes_6_492460789.html
Esta situación de mayor vulnerabilidad debe ser tenida en cuenta por los Organismos Internacionales, por los Gobiernos y por la UE, para diseñar panes de acción, medidas de protección específicas y políticas migratorias desde la perspectiva de género, y con absoluto respeto a los DDHH, teniendo en cuenta los problemas y la violencia a la que se enfrentan las mujeres y las niñas migrantes, refugiadas y desplazadas.
El Papel de la Comunidad Internacional
Una vez explicada la guerra civil Siria que provoca millones de desplazamientos y muertes de civiles en territorio Sirio y en otros territorios internacionales, es oportuno saber qué estamos haciendo desde la Unión Europea y otros Organismos Internacionales por terminar con esta tragedia humanitaria.
La realidad es que después de más de cinco años de guerra la Comunidad Internacional no ha hecho nada para proteger a la sociedad civil, tal y como denuncian diversas Organizaciones Internacionales, «Amnistía Internacional (AI), Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Save the Children y Oxfam Intermón hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que proteja a la población civil y tome medidas para acabar con la impunidad por los crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos por ambas partes del conflicto», estas “organizaciones insisten en que la comunidad internacional no ha hecho todo lo necesario para poner fin a esta situación, a pesar de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó en 2014 tres resoluciones (la 2139, la 2165 y la 2191) que exigían la adopción de medidas para garantizar la protección y la asistencia de la población civil en Siria.» (Nota de prensa de CEAR-14/03/2016).
El pasado 18 de marzo los 28 jefes de Estado o de Gobierno de la UE y Turquía firmaron un acuerdo para “poner fin a la migración irregular de Turquía a la UE y sustituirla por mecanismos legales de reasentamiento de los refugiados que llegan a la UE” (Comunicado de prensa de la Comisión Europea, 20/04/2016) en este mismo comunicado, la Comisión Europea da algunas cifras:
- El retorno de los migrantes irregulares a Turquía empezó el 4 de abril de 2016
- Desde el 20 de marzo hasta la fecha (del comunicado), 325 migrantes irregulares llegados a Grecia a través de Turquía han sido devueltos a este país en virtud de la Declaración refugiados que llegan a la Unión Europea.
- Para apoyar las operaciones de retorno, Frontex ha desplegado en las islas griegas a 318 policías de escolta y 21 expertos de readmisión.
- Hasta la fecha se han reasentado en la UE 103 refugiados sirios según el régimen 1 por 1.
Pero, ¿en qué consiste el Acuerdo? Aquí puedes descargarlo íntegramente
Aquí os ofrecemos un resumen de sus principales puntos, extraídos de manera literal:
- Todos los nuevos migrantes irregulares que pasen de Turquía a las islas griegas a partir del 20 de marzo de 2016 serán retornados a Turquía. Los migrantes que lleguen a las islas griegas serán debidamente registrados y las autoridades griegas tramitarán toda solicitud de asilo individualmente, de acuerdo con la Directiva sobre procedimientos de asilo, en cooperación con el ACNUR, siendo retornados aquellos que no soliciten asilo o cuya solicitud se haya considerado infundada o inadmisible de conformidad con la citada. Turquía y Grecia, con la ayuda de las instituciones y organismos de la UE, tomarán las medidas necesarias y acordarán los mecanismos bilaterales necesarios.
- Por cada sirio retornado a Turquía desde las islas griegas, se reasentará a otro sirio procedente de Turquía en la UE, teniendo en cuenta los criterios de vulnerabilidad de las Naciones Unidas. Se dará prioridad a los migrantes que no hayan entrado o intentado entrar previamente de manera irregular a la UE. En caso de que el número de retornos sobrepase las cifras previstas más arriba (ver documento, punto 2 final de hoja), se interrumpirá la aplicación del mecanismo.
- Turquía tomará todas las medidas necesarias para evitar que se abran nuevas rutas marítimas o terrestres de migración ilegal desde Turquía a la UE y cooperará a tal efecto con los estados vecinos, así como con la UE.
- En cuanto esté cesando el paso irregular entre Turquía y la UE, o al menos se haya reducido de manera sustancial y duradera, se pondrá en marcha un régimen voluntario de admisión humanitaria.
- Se acelerará con respecto a todos los Estados miembros participantes el cumplimiento de la hoja de ruta de liberalización de visados con vistas a suprimir los requisitos de visado para los ciudadanos turcos a más tardar al final de junio de 2016.
- La UE, en estrecha cooperación con Turquía, acelerará más el desembolso de los 3000 millones de euros inicialmente asignados en virtud del Mecanismo para los refugiados en Turquía. Garantizará la financiación de más proyectos destinados a personas bajo protección temporal que se determinarán gracias a la pronta información que proporcione Turquía antes del final de marzo. Cuando estos recursos estén a punto de ser utilizados en su totalidad, y siempre que se cumplan los compromisos antedichos, la UE movilizará una financiación adicional para el Mecanismo por un importe de 3000 millones de euros adicionales hasta el final de 2018.
- La UE y Turquía han acogido favorablemente los trabajos en curso relativos al perfeccionamiento de la Unión Aduanera.
- La UE y Turquía han vuelto a confirmar su compromiso de revigorizar el proceso de adhesión, según se indicó en su declaración conjunta de 29 de noviembre de 2015.
- La UE y sus Estados miembros colaborarán con Turquía en toda común empresa destinada a mejorar las condiciones humanitarias en el interior de Siria.

Os dejamos por aquí un resumen, extraído literlamente de su página web:
Desde esta plataforma creen que el acuerdo UE-Turquía viola los derechos de las personas migrantes y refugiados a pedir asilo porque:
- Se frenará la llegada de personas antes de que pisen suelo europeo y puedan solicitar asilo en la Unión Europea, impidiéndoles acceder a sus derechos.
- Se devuelve a las personas a Turquía, un país en el que no existen garantías del cumplimiento de los derechos humanos, y se trata a las personas migrantes y demandantes de asilo de manera diferente de acuerdo a su nacionalidad.
- Se producirán devoluciones incluso cuando la persona ha presentado un recurso a la decisión, es decir, se devolverá a personas en pleno proceso de asilo.
- El acuerdo excluye de forma categórica la posibilidad de pedir asilo de una forma adecuada a los estándares internacionales.
- No confiamos en las medidas que la UE pueda poner en marcha para asegurar que el proceso de concesión de asilo, rechazo y recurso se vayan a hacer de acuerdo al Derecho internacional.

FOTO: SERGI CAMARA
Están en contra del acuerdo UE-Turquía porque:
- El sistema de reubicación pactado discrimina a las personas migrantes y refugiados por su nacionalidad
- El éxodo de afganos, iraquíes, libios, paquistaníes, saharauis o eritreos se produce por las mismas causas que el de los sirios: la complicidad, intervención, injerencia, o explotación de los recursos naturales y humanos de terceros países debido a las políticas económicas de la UE.
- Significa externalizar las fronteras de tal manera que sean las autoridades de un tercer país las que controlen los flujos migratorios, lejos del escrutinio público y la fiscalización que pueda hacerse desde las instituciones democráticas.
- Supone acelerar el proceso de adhesión a la UE de la República de Turquía, un país que está perpetrando en estos momentos una matanza contra la población kurda del Sur Este de país y que invade militarmente la mitad norte de Chipre, un Estado Miembro de la Unión Europea.
Tomar la decisión. Hacer un voluntariado en terreno
Desde Bienvenidos Refugiados han elaborado un documento muy completo que recoge toda la información al respecto, un documento que es el libro sagrado de las personas que decidimos hacer un voluntariado en Grecia.

FOTO: SERGI CAMARA
En el se recogen los siguientes puntos y puedes descargarlo en este enlace: DOCUMENTO DE BRE
- Qué debes saber antes de decidir.
- Pasos básicos para planear tu viaje.
- Ayudar desde tu profesión.
- Ayudar en el norte: Salónica y alrededores
- Ayudar en el centro: Atenas y alrededores.
- Ayudar en el oeste: Ioannina y Peloponesse.
- Ayudar en Lesvos y otras islas.
- Cómo establecer contacto con voluntarios in situ?
- Preguntas MUY frecuentes.
En la Web de Canal Regudiados tienes toda la información para hacer un voluntariado independiente en el terreno, esta organización está haciendo una labor encomiable a la hora de organizar y ayudar a organizar a nuevos/as voluntarios/as independientes. Os dejamos aquí el enlace al KIT DE VOLUNTARIADO que han hecho para ayudarnos en nuestra labor
Si estáis planeando hacer un voluntariado en Grecia, lo mejor es que os organicéis con ayuda de Canal Refugiados, lo mejor es que rellenes un formulario que hay para poder contactar con otros voluntarios/as que vayan a ir en las mismas fechas que tú.
Es muy importante que os instaléis Telegram y entréis a formar parte de los grupos que tienen: uno de difusión y apoyo, otro para organizar el voluntariado antes de empezar y otro para los/as voluntarios/as en terreno. En nuestro caso, es Paloma la que está en los grupos de información y planificación, a la espera de llegar a terreno para entrar en el otro.
Además en su página hay informes actualizados de la situación en los diferentes campamentos de Refugiados, os recomendamos tener esta página como referente a la hora de buscar información fiable , actual y de primera mano.
Y nosotros, ¿qué vamos a hacer? #AyudaEnRuta
Lo primero que haremos desde www.vayaviaje.net es estudiar la situación de seguridad en cada campamento antes de llegar.
Hemos pensado pasar un par de días en Calais (Francia) antes de cruzar hasta Inglaterra. En esta ciudad hay un campamento de Refugiados, que desde principios de año está siendo parcialmente cerrado bajo grandes tensiones y enfrentamientos. Nos han hablado de unos campamentos en los que no hay riesgo, así que estamos recopilando información porque la idea es estar allí dos días conociendo la situación de primera mano, haciendo entrega de los primeros materiales donados (ropa, material escolar, cosas para bebés) y colaborando en lo que podamos.
Unos días antes a las puertas de entrar en Grecia nos dedicaremos a ver cómo está el ambiente en cada campamento, para hacer lo mismo que en Calais. Nosotros no vamos solos, viajamos con dos niñas muy chicas (2 y 4 años) y nuestra máxima principal es no correr ningún riesgo innecesario.
Queremos ayudar, aportar nuestro granito de arena, pero no podemos permitirnos que a las niñas (ni a nosotros) les pase nada, así que haremos lo que podamos dentro de nuestras posibilidades.
Os iremos informando más adelante.

Y vosotros, ¿qué podéis hacer? #AyudaEnRuta
Pues vosotros tenéis dos opciones: La primera es hacer un voluntariado igual que nosotros, conociendo la situación y colaborando en la medida de vuestras posibilidades, y la segunda, que no por ello menos importante, es colaborar con nosotros de varias formas:
- Donar materiales escolares, ropa y cosas de primera necesidad (aseo, puericultura…) para que nosotros lo entreguemos allí personalmente
- Como viajamos en una Autocaravana y el espacio es muy (muy) limitado, podéis hacer una donación monetaria para que compremos in-situ las cosas que sean necesarias. Si optáis por este método, colgaremos las facturas de lo comprado con vuestro dinero para que sepáis dónde, en qué y para quién nos lo hemos gastado.
- Puedes darnos información sobre los campamentos, personas de contacto en cada sitio…
Si te ha parecido interesante este post, puedes compartirlo y dejar tu comentario aquí abajo.
También puedes seguirnos en Facebook , Twitter y en nuestro Canal de Youtube
Hola.
¿Cuándo vais a estar en Calais?
¿Me podréis pasar información sobre la situación allí y entidades/ong que estén trabajando allí?
Estoy pensando en hacer un voluntariado pero todavía no he decidido donde.
Muchas gracias
Hola Esther! claro!! en cuanto estemos por allí describiremos la situación!
Un saludo y gracias por tu comentario
Hola Esther, no sabemos si habrás leído los post sobre Grecia, ahora están desalojando Vasilika, pero se necesita mucha ayuda, con el frío la situación es horrible. Si necesitas algún contacto, haznoslo saber.
Hola!! este martes vuelo a Atenas , regresando el día 1 . Todavía no he contactado con ninguna ONG que se halle trabajando sobre el terreno . Por lo que he leído es necesario ponerse ne contacto con alguna de ellas para poder colaborar como voluntario . Os agradecería algún tío de información . SL2
Qué buen blog primo Lolo
Gracias, primo!!!!
Hola, soy de chile y he buscado como ser voluntario para ir a ayudar a Siria, pero no he encontrado nada. Si ustedes saben de alguna entidad que mande voluntarios desde chile o América latina a Siria les agradecería mucho que me lo hicieran saber. Por el momento seguiré buscando
Hola Francisco!
nosotros a Siria directamente no hemos ido, hemos estado en Grecia, te dejamos este enlace en el que están las necesidades urgentes de voluntariado, está siempre actualizada. En cada una de las peticiones se encuentra la organización y la persona de contacto.
http://greecevol.info/task.list.php
Hola me gustaia ser voluntaria,soy de costa Rica mi nombre mariaol favormandarme toda la informacion ke puedas a mi correo marisola16@hotmail.com
Hola Marisol,
se necesitan voluntarios en diferentes organizaciones de Grecia.
puedes consultar los «URGENTES» de esta página. En cada una de las peticiones se encuentra la organización y la persona de contacto.
http://greecevol.info/task.list.php
Me gustaría ser voluntaria en algún campo de refugiados sirios en Líbano
Me gustaría hacer voluntariado en Grecia o Líbano en campo de refugiados sirios
Hola Maricela!
nosotros hemos estado en Grecia, te dejamos este enlace en el que están las necesidades urgentes de voluntariado, está siempre actualizada. En cada una de las peticiones se encuentra la organización y la persona de contacto.
http://greecevol.info/task.list.php
Si necesitas algo, nos lo dices!
Hola Maricela!
nosotros hemos estado en Grecia, te dejamos este enlace en el que están las necesidades urgentes de voluntariado, está siempre actualizada. En cada una de las peticiones se encuentra la organización y la persona de contacto.
http://greecevol.info/task.list.php
Si necesitas algo, nos lo dices!
Me interesaría recibir información para anotarme como voluntario en campamento de refugiados, soy médico pediatra y sanitarista, te agradeceré me brindes información al respecto. Muchas gracias. Fernando
Hola Fernando, te dejamos este enlace en el que están las necesidades urgentes de voluntariado, está siempre actualizada. En cada una de las peticiones se encuentra la organización y la persona de contacto.
http://greecevol.info/task.list.php
Siendo personal sanitario podrías ponerte en contacto con Médicos del Mundo también.
Si necesitas algo, nos lo dices!
Buenas noches, soy colombiana pero estoy dispuesta hacer lo necesario para ayudar… por favor, de que forma poder ayudar, ya sea de voluntaria o más, estamos dispuestos ayudar. Mi correo electrónico es estefany.ing@gmail.com
Hola Estefany, te dejamos este enlace en el que están las necesidades urgentes de voluntariado, está siempre actualizada. En cada una de las peticiones se encuentra la organización y la persona de contacto.
http://greecevol.info/task.list.php
Si necesitas algo, nos lo dices!
Hola, me gustaría ser voluntaria, soy de América latina.
Hola Andrea, nosotros estuvimos en Grecia, te dejamos este enlace en el que están las necesidades urgentes de voluntariado, está siempre actualizada. En cada una de las peticiones se encuentra la organización y la persona de contacto.
http://greecevol.info/task.list.php
Si necesitas algo, nos lo dices!